¿Cuántas microempresas hay en México? Datos clave y contexto actual

Una mujer pesa productos comestibles a un cliente, dentro de un micronegocio de ventas al por menor, para ejemplificar las microempresas en México.
Woman at checkout counter in zero waste shop selling nutritious lentils in jar to customer with green living lifestyle. Client buys freshly harvested food in local neighborhood store
Conoce el número de microempresas en México, su impacto en la economía y los principales retos y oportunidades que tiene este sector actualmente y en los próximos años.

Contenido

En México, de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía, existe un estimado de 5.2 millones de microempresas.

Las microempresas en México representan la primera fuente de empleo para millones de personas y es una puerta de entrada para quienes desean iniciar un proyecto propio. Estas abarcan desde pequeños talleres familiares, hasta emprendimientos digitales.

Por eso, conocer el número de microempresas en México ayuda a dimensionar su impacto, pero también a entender mejor su papel dentro del ecosistema emprendedor y económico nacional.

Además, tener un panorama de los retos de las microempresas mexicanas, como el acceso al financiamiento, la digitalización, o la formalización, son aspectos que los emprendedores pueden conocer para anticiparse y tomar decisiones más informadas.

En este artículo encontrarás datos sobre cuántas microempresas existen en México, cómo se clasifican, en qué sectores operan y cuáles son sus principales desafíos y oportunidades para los próximos años.

Si eres freelancer, estás iniciando un negocio propio o simplemente te interesan estos temas, este contenido te ofrecerá una visión clara, útil y práctica para comprender el panorama actual. ¡Te invitamos a seguir leyendo!

¿Qué es una microempresa? Definición y criterios oficiales

Existen dos referencias principales que ayudan a delimitar cuál es la definición de microempresa en México: los criterios del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y los establecidos por la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa.

Según el INEGI, las microempresas en México son aquellas unidades económicas que emplean entre 1 y 10 personas. 

Esta definición se basa en el número de trabajadores involucrados en la operación diaria del negocio, lo que incluye desde pequeños locales familiares hasta emprendimientos con personal reducido, ya sea en el comercio, la industria o los servicios.

Por su parte, la Ley del Desarrollo de la MiPyME considera también el nivel de ingresos anuales, por lo que, de acuerdo con esta norma, una microempresa es aquella que genera un máximo de 4 millones de pesos al año

Esta clasificación permite identificar el tamaño real de un negocio, en términos económicos, lo que resulta útil para conseguir acceso a programas de apoyo, financiamiento y beneficios fiscales dirigidos a este segmento.

Dos personas que trabajan en un micronegocio de alimentos preparados interactúan mientras preparan un pedido que será enviado a domicilio.

¿Cuántas microempresas hay en México?

Los más recientes datos del INEGI revelan que, de los 5 millones 451 mil 113 unidades económicas que operan en México, un 95.5 % corresponde a microempresas. Esto significa que el número de microempresas en México es de aproximadamente 5.2 millones.

Estos establecimientos dan trabajo al 41.5% de las personas que tienen un empleo en el país (personal ocupado), donde el 50.5% son mujeres y 49.5% son hombres. 

Por otro lado, se estima que este tipo de negocios contribuye con 17.1% de los ingresos totales en todo México. 

Distribución de las microempresas por región y sector

La mayor cantidad de establecimientos de este tipo se concentra principalmente en cinco entidades del país. Estas son: estado de México (12.7 %), Veracruz (6.9 %), Puebla (6.7 %), CDMX (6.4%) y Jalisco (6.0%).

En contraparte, los cinco estados con menos microempresas son: Baja California (0.6%), Colima (0.6%), Campeche (1.1%) y Aguascalientes (1.1%).

H3: El comercio es el sector predominante en los micronegocios

El 34.1 de las microempresas en México se dedica al comercio al pormenor, seguido del 23% que se dedica a los servicios y 2.3% que tiene actividades de manufactura como principal fuente de ingresos. 

Otros datos sobre los sectores de las microempresas:

  • Entre 2019 y 2023, el sector servicios mostró más nacimientos que muertes de establecimientos, lo que refleja un entorno cambiante pero lleno de oportunidades 
  • Las microempresas en sectores como manufactura, transporte o construcción se ubican especialmente en zonas urbanas y polos industriales.

Otras estadísticas sobre las microempresas en México

Los establecimientos que emplean de 1 a 10 personas en México tienen un papel relevante en la medida que sostienen familias y comunidades completas. Te compartimos otras características que distinguen a los micronegocios:

Las microempresas son el 95.5% de los negocios

De acuerdo con datos del INEGI, de 5 millones 451 mil 113 unidades económicas que existen en México, el 95.5% son microempresas. 

76% tiene como propietaria a una mujer

Dentro de la categoría de microempresas en México, se sabe que el 76% de ellas tiene como propietaria a una mujer que, a su vez, contrata a más mujeres para trabajar en su negocio. Se sabe que el 86.1% de su personal permanece empleado todo el año.

Generalmente son empresas familiares

La mayoría de las microempresas están conformadas por familiares. Se sabe que en el 15% de este tipo de negocios, es un familiar el que toma las decisiones, una característica que les da un fuerte sentido de tradición y continuidad. 

Son resilientes ante las crisis

Su naturaleza local y su fuerte conexión con la comunidad les ayuda a mantener una base de clientes leal, incluso en tiempos difíciles, lo que les sirve para contribuir a la estabilidad del empleo y el consumo a pequeña escala.

Además, el hecho de operar con estructuras más flexibles, les permite ajustarse rápidamente a los cambios del mercado y a las dificultades.

Retos principales de las microempresas mexicanas

Las microempresas en México, durante 2024, enfrentaron diversos desafíos que limitan su crecimiento y competitividad. Vamos a revisar los más relevantes:

Baja digitalización

De acuerdo con la Secretaría de Economía, únicamente el 19% de los micronegocios tiene acceso a un equipo de cómputo. Además, carecen de habilidades digitales que les pudiera servir para mejorar sus operaciones.

Baja esperanza de vida

Los micronegocios en México tienen un promedio de vida de 8.4 años a nivel nacional. Sin embargo, el 52% muere antes de los dos años. 

Acceso limitado al financiamiento

Solo alrededor del 23 % de las pymes, donde se incluyen a las microempresas, tiene acceso al financiamiento formal, debido a las altas tasas de interés, requisitos estrictos y la falta de historial crediticio. Esto les impide invertir en insumos, tecnología o expansión.

Presión económica e inflación

La tasa de inflación promedio en México, en 2024, se estimó en 4.68%, a causa de incrementos en costos de insumos, servicios y transporte. 

Para los micronegocios, que tienen márgenes estrechos, el impacto en sus ganancias afecta su capacidad para contratar, invertir o mantener una línea de producción estable.

Falta de capacitación en gestión interna

La falta de gestión financiera, administrativa y de conocimiento del mercado causa altos índices de fracaso en el primer y segundo año de operación, debido a que les es difícil establecer procesos ordenados, presupuestos realistas o estrategias de crecimiento.

Competencia desigual y retos logísticos 

Las microempresas compiten con grandes empresas en términos de precios al consumidor,  infraestructura y acceso a mercados. Además, enfrentan retos logísticos importantes, que les genera ineficiencias y reduce su capacidad de expansión territorial.

Bajo porcentaje de formalidad

El INEGI calcula que solo el 37.4% de los micronegocios son formales, mientras que el 62.6% no están registrados formalmente, una tasa menor en comparación las pequeñas y medianas empresas. 

Este hecho les resta competitividad, debido a que no pueden fortalecer la confianza, no pueden participar en licitaciones públicas ni acceder a nuevos mercados o créditos, sin considerar que no pagan impuestos y no ofrecen prestaciones sociales a sus empleados. 

Oportunidades y tendencias para microempresas

Gracias a los cambios tecnológicos, económicos y sociales, las microempresas en México cuentan con una serie de oportunidades para fortalecer su competitividad y crecimiento. Por ejemplo:

1. Adopción de inteligencia artificial y herramientas digitales

Actualmente, existen diversas herramientas digitales y soluciones basadas en IA que son accesibles, incluso para microempresas con presupuestos limitados, y que pueden servirles para impulsar su eficiencia y personalización.

2. Mayor uso de pagos electrónicos y servicios fintech

La penetración de lectores de tarjetas ha crecido exponencialmente y muchas fintechs ahora ofrecen también microcréditos, cuentas y transferencias con procesos simples y accesibles a los negocios pequeños. 

Esos servicios permiten a las microempresas incorporar pagos digitales, reducir la dependencia del efectivo y poder tener acceso a financiamiento, sin las trabas del sistema bancario tradicional.

3. Crecimiento de canales digitales y e‑commerce

Desde la pandemia de Covid-19, los micronegocios empezaron a vender en línea, mediante el aprovechamiento de las redes sociales y plataformas de e-commerce y marketplaces. 

Si bien falta por avanzar, en la medida que puedan profesionalizar sus canales de venta digital, pueden expandirse más allá de su localidad y acceder a clientes a nivel nacional e internacional.

4. Adoptar la sostenibilidad como ventaja competitiva

Implementar prácticas de responsabilidad ambiental, como el manejo adecuado de residuos, el uso de empaques reciclables y sumar esfuerzos de eficiencia energética, es una tendencia que atrae consumidores conscientes y abre la puerta a programas de apoyo que pueden dar impulso al negocio. 

5. Aprovechamiento de recursos educativos y de capacitación

También existe mayor acceso a recursos educativos digitales, a través de videos tutoriales y cursos en línea proporcionados por usuarios e instituciones y asociaciones de apoyo a emprendedores, que pueden aprovecharse para sumar conocimientos y habilidades, en beneficio del negocio.

Personas en un micronegocio organizan paquetes para envío, como una forma de ilustrar los retos logísticos de las empresas pequeñas.

El papel clave de las microempresas en la economía mexicana

Las cifras que revisamos confirman que las microempresas en México desempeñan un papel importante en la generación de empleo y en el dinamismo económico local, además de que representan el primer paso para quienes emprenden, innovan y construyen su proyecto de vida desde lo pequeño.

Sin embargo, también enfrentan desafíos importantes que limitan su capacidad de escalar y consolidarse: desde el acceso al financiamiento hasta la digitalización pendiente o la presión inflacionaria. 

Identificar estos obstáculos es el primer paso para actuar en búsqueda de mejoras, ya que actualmente existen recursos para hacerlo: tecnologías accesibles, servicios fintech, estrategias de sostenibilidad y ecosistemas de colaboración que pueden impulsar a este tipo de negocios. 

Conocer el número de microempresas en México, su distribución, características y retos, permite a los emprendedores tomar decisiones mejor informadas y anticiparse a los cambios del entorno. 

Por su parte, a las instituciones públicas y privadas, les permite diseñar políticas más efectivas para fortalecer este segmento vital de la economía.

Preguntas frecuentes sobre microempresas en México

¿Cuántas microempresas hay en México actualmente?

Según datos del INEGI, en México hay aproximadamente 5.2 millones de microempresas en México, que representan el 95.5 % de todas las unidades económicas activas en el país.

¿Qué es una microempresa según la definición oficial en México?

Para la definición de una microempresa en México se consideran dos criterios:
INEGI: de 1 a 10 personas empleadas.
Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la MiPyME: ingresos anuales de hasta 4 millones de pesos.

¿En qué sectores se concentran más las microempresas?

Principalmente en comercio (sobre todo al por menor) y servicios. También tienen presencia en manufactura, transporte y construcción.

¿Cuáles son los principales retos de las microempresas mexicanas?

Acceso limitado a financiamiento, baja formalidad, digitalización, inflación, falta de capacitación en gestión y competencia desigual frente a empresas más grandes.

¿Qué oportunidades tienen las microempresas en los próximos años?

Pueden aprovechar herramientas de inteligencia artificial (IA), fintechs, e-commerce, prácticas sostenibles y programas de apoyo empresarial.

¿Cómo saber si mi negocio es una microempresa?

Si tienes hasta 10 personas empleadas y tus ingresos anuales no superan los 4 millones de pesos, tu negocio se clasifica como microempresa en México.
***
En Amplitt encontrarás más contenidos con esta temática. Te invitamos a consultar otros artículos alineados con las necesidades de quienes impulsan la economía desde lo local.

👉 Explora nuestras guías sobre herramientas digitales, estrategias de productividad y crecimiento, así como tendencias para negocios pequeños.