¿Cuántas empresas grandes hay en México? Cifras y análisis

Un grupo de personas interactúan y una habla por teléfono, de fondo se ve la fachada de un edificio corporativo, para ilustrar los entornos de las grandes empresas.
Conoce el número de empresas grandes en México, su definición e importancia económica, así como los datos más recientes para entender su papel clave en el país.

Contenido

Las empresas grandes generan miles de empleos directos e indirectos, son clave en la recaudación de impuestos, impulsan cadenas de suministro y tienen un peso considerable en las decisiones económicas y políticas nacionales.

Por eso, conocer cuántas empresas grandes hay en México y cuál es su situación actual sirve para tener un panorama de cómo se mueve la economía nacional, cómo se distribuye el empleo y en qué sectores se ubican sus actividades.

En este artículo, te explicaremos cuál es la definición de empresas grandes en México y cuántas hay. Así que, si te interesa entender mejor el panorama empresarial del país, este contenido te dará una visión clara y útil.

¿Qué es una empresa grande en México? 

Hay varias características que definen a una empresa como “grande” y no están relacionadas con su marca; son criterios oficiales y cuantificables establecidos por instituciones como el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Secretaría de Economía.

Según la clasificación del INEGI, basada en el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN), las empresas se agrupan por tamaño conforme a tres variables principales: número de empleados, ventas anuales y sector económico al que pertenecen. 

De este modo, una empresa se considera grande si supera ciertos umbrales que varían dependiendo del sector en el que opera. Por ejemplo:

  • En el sector comercial, una empresa es clasificada grande si tiene más de 100 empleados
  • Para las empresas industriales, el umbral se eleva a más de 251 empleados.
  • En el sector de los servicios, también se considera una empresa grande cuando tiene más de 101 trabajadores

Por otro lado, el valor de las ventas anuales también es un factor importante. Aunque este varía periódicamente con base en actualizaciones oficiales.

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) considera como grandes contribuyentes a aquellas empresas que tienen ingresos anuales de más de 1,125 millones de pesos o 

que tienen un patrimonio con valor de más de 300 millones de pesos. 

Dentro de esa clasificación específica, el SAT tiene un registro de 12,000 empresas registradas bajo este régimen fiscal, que aportan más del 50% de la recaudación total del impuesto sobre la renta (ISR) empresarial. 

En este rango se encuentran tanto a empresas privadas nacionales, como paraestatales y corporaciones multinacionales que operan en México.

Algunos ejemplos de estos tipos de empresas son las cadenas nacionales de supermercados, empresas de telecomunicaciones o plantas del sector automotriz. 

Dichas compañías, en la categoría de “empresa grande” según los estándares mexicanos, tienen cientos o miles de trabajadores en su nómina, operan con infraestructura compleja, múltiples sucursales o plantas, y tienen una carga fiscal proporcionalmente mayor

Un grupo de personas reunidas en una sala de juntas dentro de una empresa grande en México.

Número actual de empresas grandes en México

De acuerdo con los datos más recientes del Censo Económico del INEGI 2024, y actualizaciones del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE), en México existen aproximadamente 13 371 empresas clasificadas como grandes. 

Esta cifra representa apenas el 0.2% de todos los negocios en el país, ya que la mayoría de las unidades económicas pertenecen al grupo de las microempresas, así como de las Pymes (pequeñas y medianas empresas).

Distribución y sectores principales de las grandes empresas

En cuanto a sectores, la mayor concentración de grandes empresas en México se encuentra en:

  • La industria manufacturera
  • El comercio al por mayor
  • Los servicios financieros
  • La construcción
  • Las telecomunicaciones y
  • La industria energética

Concretamente, las empresas automotrices, de extracción minera y transformación, bancos, constructoras de gran escala y compañías de tecnología y comunicaciones forman parte de este núcleo de empresarial en el país. 

Estas industrias requieren una gran cantidad de capital, infraestructura avanzada y operaciones a gran escala, como características que permiten comprender su inclusión en la categoría de empresas grandes.

Por ejemplo, en el sector automotriz operan gigantes como General Motors, Volkswagen o Nissan, con plantas ensambladoras en estados como Guanajuato, Puebla y Aguascalientes. 

En el sector financiero destacan instituciones como BBVA, Santander o Citibanamex, con cobertura nacional y una estructura compleja. 

Estos ejemplos sirve para observar cómo ciertos sectores tienen un mayor número de empresas grandes, pero también generan cadenas productivas extensas que impactan a cientos de proveedores y empleos indirectos.

Estados con mayor presencia de grandes empresas

Respecto a la distribución geográfica, las grandes empresas se ubican principalmente en zonas urbanas e industriales.

Ciudad de México, Estado de México, Nuevo León, Jalisco, Querétaro, Puebla y Guanajuato son las entidades con mayor número de empresas grandes registradas. 

Esta concentración se debe tanto a la infraestructura disponible como al acceso a talento especializado, conectividad logística, servicios financieros y políticas públicas enfocadas al desarrollo empresarial.

Impacto de las grandes empresas: empleo, recaudación y economía

Si bien el número de grandes empresas es menor que el de las Micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes), las primeras ofrecen empleo formal a cerca del 30% de la población ocupada (personas que tienen algún trabajo), de acuerdo con datos del INEGI.

A pesar de ser pocas en número, estas compañías emplean a millones de personas en puestos directos, así como en empleos indirectos que se derivan de sus cadenas de suministro, distribución, mantenimiento y servicios asociados. 

Por ejemplo, una empresa manufacturera con más de mil empleados, además de tener obreros, ingenieros y personal administrativo en su nómina, también aporta fuentes de empleo a proveedores, transportistas y contratistas que dependen de su operación.

Aportan cerca del 50% de los impuestos

En cuanto a su contribución fiscal, las grandes empresas tienen un rol decisivo en la recaudación nacional. Según el SAT, los grandes contribuyentes aportan a cerca del 50% de los ingresos tributarios federales en México. 

Dichos ingresos son clave para el financiamiento de programas sociales, infraestructura pública y servicios gubernamentales. Además, por su tamaño, estas empresas están sujetas a controles fiscales más estrictos, una mayor formalidad y cumplimiento regulatorio.

En cuanto al Producto Interno Bruto (PIB), las grandes empresas también tienen un papel importante, sobre todo en sectores como la manufactura, telecomunicaciones, energía y servicios financieros, donde aportan un porcentaje considerable. 

Por ejemplo, se sabe que la industria automotriz aporta más del 4.5% del PIB nacional, así como más del 20% al PIB manufacturero.

Si bien es cierto que estas cifras pueden variar ligeramente dependiendo del enfoque metodológico y la fuente consultada, todas coinciden en que las empresas grandes son un grupo reducido en número, pero con un peso estratégico en la economía mexicana.

Las grandes empresas frente a las MiPymes

Para dimensionar la posición de las grandes empresas, dentro del ecosistema empresarial mexicano, vamos a realizar una comparativa muy general con las MiPymes, tanto en su escala como su papel económico.

Las micro, pequeñas y medianas empresas representan el 95.5 de las unidades económicas del país y son fundamentales por su dinamismo y capacidad de generar empleo en regiones rurales o zonas con menor desarrollo industrial. 

Sin embargo, este tipo de negocios opera generalmente con recursos limitados, márgenes de ganancia ajustados y con frecuencia enfrentan desafíos de formalización, financiamiento y crecimiento sostenido.

Fortalezas de las empresas grandes

En contraste, las empresas consideradas grandes tienen acceso a capital de inversión, tecnología avanzada, talento altamente calificado y estructuras organizativas complejas que les permiten operar a gran escala y competir en mercados internacionales.

Además, suelen tener una organización interna fuerte que fortalece su continuidad operativa a largo plazo, cumplen con estándares laborales, fiscales y medioambientales más estrictos, debido a su visibilidad pública y responsabilidad corporativa.

Por este tipo de características, tienen mayor capacidad de generar valor agregado, sostener empleos de calidad y contribuir al desarrollo económico nacional.

Retos y oportunidades para las grandes empresas en México

A pesar de su fortaleza y relevancia económica, las grandes empresas no están exentas de los desafíos, ya que la alta visibilidad que tienen las somete a un escrutinio constante en cuanto a cumplimiento normativo, fiscal, laboral y medioambiental. Esto implica:

  • Una mayor presión para mantener altos estándares de responsabilidad social corporativa y sostenibilidad, lo que les obliga a realizar inversiones considerables en tecnología y procesos. 
  • Además, la fluctuación en la economía global y los cambios en las políticas comerciales pueden impactar directamente sus operaciones y cadenas de suministro, para exigirles una gran capacidad de adaptación. 
  • Por otro lado, la competencia en mercados cada vez más globalizados también les representa un desafío constante que las obliga a innovar y mejorar continuamente para mantener su liderazgo. 
  • Finalmente, el acceso a talento altamente especializado y la retención de personal calificado puede ser un reto en un mercado laboral tan dinámico como el actual.

Sin embargo, A pesar de estos desafíos, las grandes empresas en México también tienen oportunidades para seguir creciendo y consolidando su impacto. Por ejemplo:

  • El acceso a capital de inversión y tecnología avanzada les permite explorar nuevos mercados, diversificar sus productos o servicios y expandir su infraestructura. 
  • La capacidad de establecer alianzas estratégicas con otras empresas, tanto nacionales como internacionales, puede abrir puertas a nuevas oportunidades de negocio y fortalecer su posición en la cadena de valor. 
  • La implementación de innovaciones tecnológicas, como la digitalización y la automatización, puede optimizar sus procesos, reducir costos y mejorar su eficiencia. 

Además, su rol como generadoras de empleos de calidad y su contribución a la recaudación fiscal les otorgan una influencia considerable para impulsar el desarrollo económico y social del país.

La inversión en capacitación y desarrollo de su personal, así como el impulso a una cultura de innovación, les permitirá mantenerse a la vanguardia y afrontar con resiliencia los desafíos que se presenten.

***

Si te interesa seguir explorando temas clave sobre el mundo de los negocios, las microempresas, el emprendimiento y la economía mexicana, te invitamos a seguir leyendo nuestros artículos en Amplitt, para mantenerte informado.