Un estudio reciente sobre burnout laboral en Latinoamérica reveló que México se encuentra entre los países con mayor incidencia de agotamiento profesional.
De acuerdo con el informe, siete de cada diez mexicanos (70%) presentan síntomas de estrés laboral, mientras que el 21% experimenta burnout de forma frecuente, solo por debajo de Perú (23%).
El informe realizado por Buk, una plataforma de gestión de capital humano, advierte que “El burnout es una señal de alerta que requiere cambios estructurales en la cultura organizacional”.
Por su parte, un estudio de la UNAM encontró que el 80% de las empresas mexicanas no cuentan con estrategias efectivas para prevenir el burnout, a pesar de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo reconoce como un fenómeno ocupacional que impacta directamente en la salud mental y el rendimiento laboral.

¿Qué es el burnout?
El burnout laboral, también conocido como “síndrome del quemado”, es un estado de agotamiento físico, emocional y mental que aparece cuando una persona se siente sobrecargada, sin control sobre su trabajo o sin reconocimiento por sus esfuerzos.
A diferencia del estrés ocasional, el burnout no desaparece con descanso o vacaciones. Sus principales señales son:
- Cansancio constante y dificultad para concentrarse.
- Desmotivación y sensación de ineficacia.
- Irritabilidad, insomnio o aislamiento social.
- Falta de sentido o propósito en las tareas diarias.
- Problemas físicos y de salud a causa del estrés.
Según la OMS, el burnout no es una enfermedad mental, pero sí un riesgo ocupacional que puede desencadenar depresión, ansiedad o problemas físicos si no se atiende a tiempo.
Te sugerimos leer: Lo que nadie te ha dicho sobre cómo dejar de procrastinar
Estrategias para prevenir o contrarrestar el burnout
Prevenir el burnout no solo depende del trabajador: es una responsabilidad compartida entre las personas y las empresas.
A continuación, te compartimos algunas estrategias prácticas que pueden ayudarte a mantener un entorno laboral más saludable:
A nivel personal:
- Aprende a desconectarte. Establece horarios claros para terminar tu jornada. No revises correos o mensajes laborales fuera del horario establecido.
- Cuida tu cuerpo. Dormir bien, comer sano y moverte al menos 30 minutos al día son necesarios para mantener tu energía mental.
- Identifica tus límites. Reconoce cuándo estás saturado/a y comunica tus necesidades antes de llegar al agotamiento.
- Busca apoyo emocional. Hablar con colegas, amigos o un profesional de la salud mental puede ayudarte a liberar tensión y encontrar soluciones.
- Redefine tu propósito. Recordar por qué haces lo que haces ayuda a recuperar la motivación y el enfoque.
A nivel del equipo o empresa:
- Promueve la flexibilidad laboral. Permitir horarios híbridos o flexibles mejora la productividad y el bienestar de los colaboradores.
- Capacita a los líderes. Enseñarles a detectar señales tempranas de agotamiento en sus equipos es decisivo para actuar a tiempo.
- Reconoce el esfuerzo. La falta de reconocimiento es uno de los mayores detonantes del burnout. Pequeños gestos pueden hacer una gran diferencia.
- Fomenta un ambiente seguro. Combatir el acoso y evitar la sobrecarga laboral mejora la salud mental y la retención del talento.
- Monitorea el clima laboral. Aplicar encuestas o evaluaciones de bienestar regularmente te ayudará a identificar áreas de mejora.

Cuidar la salud mental también es estrategia empresarial
En México, la Norma Oficial Mexicana NOM-035-STPS obliga a las empresas a cuidar los factores psicosociales en el trabajo.
Sin embargo, el hecho de crear entornos laborales más humanos y sostenibles mejora la productividad, pero también la reputación y retención de talento, lo que fortalece a las empresas e impulsa su consolidación.