¿Cuántas empresas hay en México? Cifras, tipos y tendencias

numero-empresas-mexico-amplitt

Contenido

Conocer cómo se comportan las empresas en México es entender cómo se mueve el panorama económico del país, dónde están las oportunidades y qué obstáculos enfrentan quienes deciden emprender o hacer crecer un negocio. 

Ya sea que estés por lanzar tu primera idea o formes parte de una empresa consolidada, tener una visión clara del ecosistema empresarial es importante para tomar mejores decisiones y anticiparte a los cambios.

Algunas de las preguntas más comunes al abordar este tema es: ¿cuántas empresas hay en México?, ¿de qué tipo son?, ¿a qué industrias pertenecen? Las respuestas nos dan una idea general del tamaño y dinamismo del sector.

También nos revelan realidades contrastantes, como el peso de las microempresas, la importancia de las pymes en la economía o la concentración de ciertos sectores en regiones puntuales del país.

En este artículo vamos a explorar datos actuales sobre los tipos de empresas que existen en México, su impacto económico y social, así como los retos más relevantes que enfrentan.

¿Cuántas empresas hay en México?

El Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) del INEGI, contabiliza la existencia de 5 millones 541,076 de empresas registradas en el país, que operan en el sector privado y en empresas paraestatales.

Si esta cifra se compara con años anteriores, se refleja una actividad empresarial constante, incluso ante las dificultades económicas y sociales que ha enfrentado el país: 

Por ejemplo, en julio de 2010, cuando se realizó por primera vez el directorio estadístico, había 4 millones 331,202 de unidades económicas, lo que permite calcular un crecimiento del 28% en 13 años.

Clasificación de las empresas en México

En México, las empresas se clasifican principalmente con base en el número de personas que emplean en sus operaciones.

Esta forma de categorizarlas permite entender mejor su tamaño, capacidades y necesidades. De acuerdo con los criterios del INEGI, las empresas se dividen así:

  • Microempresas: de 1 a 10 personas empleadas
  • Pequeñas empresas: de 11 a 50 personas empleadas
  • Medianas empresas: de 51 a 250 personas empleadas
  • Grandes empresas: más de 250 personas empleadas

Sin embargo, los tipos de empresas también se diferencian por su estructura organizacional y acceso a recursos.

Por ejemplo, una microempresa puede ser una tienda familiar de abarrotes o una pequeña papelería, mientras que una mediana empresa podría ser una fábrica con varias líneas de producción y personal especializado.

Por su parte, la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa establece rangos para cada categoría, de acuerdo con su nivel de ingresos anuales. De esta manera:

  • Microempresas: ingresos de hasta 4 millones de pesos anuales.
  • Pequeñas empresas: ingresos de hasta 100 millones de pesos anuales.
  • Medianas: ingresos de hasta 250 millones de pesos anuales.

En México, de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía, actualmente existen 4.7 millones de mipymes (Micro, pequeñas y medianas empresas) que representan el 99.8% del tejido empresarial del país.

A continuación veremos por qué tienen un papel tan importante en la economía.

Importancia de las Pymes en la economía mexicana

Las mipymes (micro, pequeñas y mediantes empresas) en México emplean al 68% de la población ocupada y aportan el 52% del Producto Interno Bruto (PIB).

Además, están presentes en casi todos los sectores productivos, aunque predominan especialmente en tres, de acuerdo con los siguientes porcentajes.

  • 50%: Comercio al por menor (abarrotes, alimentos y bebidas, etcétera).
  • 40%: Servicios (como asesorías, transporte, salones de belleza, etcétera).
  • 10%: Manufactura (industria del plástico, textiles, autopartes, etcétera).

El porcentaje de empresas dentro de cada sector económico también depende de su tamaño:

Microempresas:

  • Comercio: 34.1%
  • Servicios: 23%
  • Manufactura: 2.3%

Pequeñas Empresas:

  • Comercio: 19.7%
  • Servicios: 18.1%
  • Manufactura: 3.6%

Medianas Empresas:

  • Comercio: 19.7%
  • Servicios: 18.7%
  • Manufactura: 15.9%

Gráfica que ilustra el sector al que pertenece cada empresa según su tamaño.

Distribución geográfica de las empresas en México

Geográficamente, el Estado de México y la Ciudad de México son las entidades con más negocios registrados, seguidas por Jalisco, Puebla y Veracruz. 

En contraste, Baja California Sur y Colima son los estados con menor número de establecimientos. Aquí los diez estados con mayor concentración empresarial:

  1. Estado de México: 701,444
  2. Ciudad de México: 475,331
  3. Jalisco: 378,713
  4. Puebla: 344,346
  5. Veracruz: 326,979
  6. Guanajuato: 272,658
  7. Michoacán: 260,596
  8. Oaxaca: 251,253
  9. Chiapas: 219,382
  10. Nuevo León: 186,665

Estas cifras ayudan a identificar dónde se concentra la actividad económica en México y cuáles sectores son más representativos. 

Tendencias recientes y cambios post-pandemia

El ecosistema empresarial en México ha cambiado notablemente en los últimos años, en buena parte como consecuencia de la pandemia de COVID-19. 

Uno de los efectos más visibles fue el cierre masivo de negocios, especialmente entre las micro y pequeñas empresas, que suelen ser las más vulnerables ante crisis económicas. 

Sin embargo, también surgieron nuevos emprendimientos, impulsados por la necesidad de generar ingresos o por el aprovechamiento de nuevas oportunidades digitales.

Según el Estudio sobre la Demografía de los Negocios (EDN), en 2020 nacieron 619,443 nuevos establecimientos, mientras que cerraron definitivamente 1 millón 010,857. Es decir, por cada nuevo negocio que se abría, más de uno se cerraba. 

En 2021, sin embargo, hubo señales de recuperación: ese año se crearon 1 millón 187,170 negocios, aunque también cerraron 1 millón 583,930. 

Aunque los cierres siguieron siendo numerosos, el aumento de nuevos establecimientos (12% más que en 2020) muestra que muchas personas decidieron emprender, adaptarse o reinventar su modelo de negocio.

Este comportamiento también se reflejó en el número total de negocios registrados en el país, que como vimos, creció un 28%, entre 2010 y 2023, cuando pasaron de poco más de 4.3 millones a 5.5 millones de negocios, de acuerdo con el DENUE del INEGI.

Gráfica que muestra el crecimiento de las empresas en México, entre 2010 y 1023

Otras tendencias observadas en los últimos años: 

Además de los nacimientos y cierres, se han observado otras características en el comportamiento de las empresas. Por ejemplo:

  • Mayor digitalización de las empresas:

Según la Encuesta sobre el Impacto Económico Generado por COVID-19 (ECOVID-IE) del INEGI (segunda edición, 2021), el 22.5% de los negocios incorporaron nuevas tecnologías para continuar operando, y el 12.8% comenzó a vender por internet. 

Además, el 46.6% de los establecimientos que adoptaron herramientas digitales lo hicieron para comunicarse con clientes, vender o promocionar sus productos. Es decir, cambios en la forma que operan y se relacionan con el mercado.

  • Adaptación a los cambios en el consumo:

La pandemia también alteró las prioridades del consumidor. De acuerdo con un estudio de Kantar México (2022), el 65% de los consumidores buscó marcas locales y cercanas, y el 48% priorizó compras en tiendas pequeñas de barrio. 

Esto favoreció a pequeños negocios que lograron adaptarse rápidamente a las nuevas exigencias de conveniencia, seguridad y cercanía.

  • Tendencia a la formalización, aunque parcial:

Pese al crecimiento de nuevos negocios, muchos continúan operando en la informalidad. El Censo Económico 2019 reveló que el 56.5% de los establecimientos en México eran informales y ahora su reglamentación sigue siendo un reto estructural.

Aunque la pandemia incentivó el registro de algunos negocios (por necesidad de acceder a programas o plataformas digitales), no hay evidencia contundente de que la formalidad haya crecido de manera generalizada. 

Retos principales para las empresas en México en 2025

Aunque muchas empresas han demostrado una gran capacidad de adaptación en los últimos años, el 2025 sigue presentando ciertos desafíos. Por ejemplo:

1. Acceso limitado a financiamiento

Uno de los problemas más persistentes es la dificultad para obtener financiamiento formal. 

De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE), solo 2 de cada 10 mipymes acceden a financiamiento bancario. 

La mayoría depende de recursos propios o préstamos informales, lo que limita su crecimiento y capacidad de inversión.

2. Altos niveles de informalidad

La informalidad sigue siendo uno de los retos del ecosistema empresarial mexicano. Como mencionamos, más del 56% de los establecimientos operan sin registro formal, según el Censo Económico del INEGI. 

Esto les impide tener a apoyos gubernamentales, servicios financieros y programas de capacitación, además de colocarlos en una situación de vulnerabilidad frente a inspecciones o sanciones de las autoridades.

3. Digitalización rezagada en muchos sectores

Por otro lado, aunque la digitalización ha avanzado en los últimos años, sigue habiendo una brecha importante entre empresas que usan tecnología de forma estratégica y aquellas que apenas comienzan a adoptarla. 

Muchas Pymes aún no cuentan con presencia digital, plataformas de venta en línea o sistemas para automatizar sus procesos internos. Esto las hace menos competitivas frente a negocios que sí han innovado.

4. Dificultad para retener talento

La rotación de personal es otro desafío, especialmente en sectores como servicios y comercio. Muchas pequeñas empresas no pueden competir con los sueldos, prestaciones o esquemas de trabajo flexibles que ofrecen las grandes compañías. 

Actualmente, los trabajadores valoran cada vez más factores como el equilibrio vida-trabajo, el ambiente laboral y el desarrollo profesional, lo que obliga a las empresas a replantear su propuesta de valor interna.

5. Aumento en costos operativos

La inflación, el aumento de salarios mínimos y los costos de insumos han presionado los márgenes de muchas empresas, en especial las más pequeñas. 

De acuerdo con el INEGI, el Índice Nacional de Precios al Productor (INPP) ha mostrado incrementos sostenidos en sectores como manufactura, transporte y alimentos, un hecho que obliga a los negocios a optimizar recursos o reajustar precios sin perder competitividad.

6. Supervivencia empresarial a corto plazo

Finalmente, la supervivencia de los negocios es un indicador preocupante. Según el EDN 2021, 21% de los negocios cerraron definitivamente en menos de dos años.

Las principales causas fueron falta de ingresos, baja demanda, inseguridad y problemas administrativos. Esto quiere decir que no basta con abrir un negocio: se necesita acompañamiento, capacitación y gestión sólida para sostenerlo.

Sin embargo, como veremos más adelante, frente a estos retos, también surgen oportunidades que las empresas pueden aprovechar, como el nearshoring, la sostenibilidad o el uso de plataformas digitales.

Oportunidades y casos de éxito

La clave de las empresas, para encontrar nuevas oportunidades, está en identificar tendencias con potencial de crecimiento y convertirlas en acciones concretas. 

Por ejemplo, aquí te compartimos tres áreas que destacan por su relevancia actual, junto con ejemplos de empresas que ya están aprovechándolas.

1. Nearshoring y relocalización de cadenas de suministro

El fenómeno del nearshoring (el traslado de operaciones de empresas extranjeras a países cercanos a sus principales mercados) coloca a México en una posición estratégica por su cercanía con Estados Unidos. 

Esto ha generado demanda de servicios logísticos, manufactura avanzada, transporte, almacenamiento y proveeduría local.

Un caso de éxito está en Nuevo León, donde empresas, como Ternium, que produce y vende productos de acero de alta calidad, han expandido sus operaciones para abastecer a nuevas industrias instaladas en el norte del país. 

A la par, pequeñas y medianas empresas locales se han integrado como proveedoras de partes, servicios técnicos o mantenimiento, lo que ha generado empleos e inversión regional.

2. Digitalización de procesos y ventas en línea

La transformación digital sigue siendo una oportunidad accesible para muchas Pymes, incluso para las microempresas.

Herramientas como campañas en redes sociales, marketplaces, sistemas de gestión en la nube o pagos digitales pueden mejorar la eficiencia, ampliar la base de clientes y generar nuevas fuentes de ingreso.

3. Enfoque en sostenibilidad y productos responsables

Cada vez más consumidores valoran productos locales, sustentables y éticos. 

Por eso, las empresas que integran prácticas ecológicas o modelos de economía circular mejoran su imagen de marca y acceden a nuevos mercados, como el turismo responsable o la exportación verde.

Por ejemplo, la empresa Biofase, en Michoacán, fabrica utensilios biodegradables a partir del hueso del aguacate. Su propuesta combina innovación, uso de residuos agroindustriales y reducción del plástico convencional. 

Ha logrado posicionarse en diversos países como un ejemplo de negocio mexicano que ofrece productos bioplásticos.

Estos casos muestran que las oportunidades sí existen, pero requieren visión, estrategia y capacidad de ejecución.

Preguntas frecuentes sobre empresas en México

¿Cuántas empresas hay en México actualmente?

Según las cifras más recientes del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) del INEGI, en México existen 5.5 millones de negocios registrados, de los cuales el 98.7% son micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).

 ¿Qué tipos de empresas existen en México según su tamaño?

Las empresas se clasifican por número de empleados:
Microempresas: 1 a 10 personas
Pequeñas empresas: 11 a 50 personas
Medianas empresas: 51 a 250 personas
Grandes empresas: más de 250 personas

¿Cuáles son los sectores más comunes a los que pertenecen las empresas Mexicanas?

Principalmente, comercio (43%) y servicios (42%). También hay una presencia importante en manufactura, transporte, construcción y alimentos.

¿Dónde hay más negocios en el país?

Las entidades con más negocios son el Estado de México, la Ciudad de México, Jalisco, Puebla y Veracruz. En contraste, Colima y Baja California Sur tienen menor número de establecimientos.

¿Cuáles son los principales retos para las Pymes mexicanas?

Dificultad para acceder a financiamiento, informalidad, escasa digitalización, alta rotación de personal y aumento en los costos operativos.

¿Qué oportunidades tienen las Pymes en 2025?

El nearshoring, la digitalización, el comercio electrónico, la sostenibilidad y la especialización en nichos de mercado representan oportunidades reales para las empresas que logren adaptarse.

¿Es obligatorio registrar mi empresa?

Sí, si deseas operar legalmente, emitir facturas, acceder a créditos, programas de apoyo o expandir tus operaciones. Puedes iniciar tu registro fiscal en el Régimen Simplificado de Confianza o constituirte como persona moral.

¿Qué apoyos existen para las pymes en México?

Dependiendo del estado y sector, existen apoyos de la Secretaría de Economía, gobiernos estatales, incubadoras, fondos de inversión y programas de capacitación. 

Conclusión y recursos adicionales

Conocer cuántas empresas hay en México, cómo se clasifican, qué sectores predominan y cuáles son sus principales retos es útil para quienes ya tienen un negocio, pero también sirve a quienes están considerando emprender, invertir o colaborar con una empresa.

Como vimos, en el presente el panorama presenta desafíos importantes, pero también oportunidades relacionadas con adaptarse, innovar y crecer

Ahora que tienes un panorama general sobre el ecosistema, tienes más elementos para tomar decisiones estratégicas, identificar riesgos a tiempo y aprovechar las tendencias que están transformando el mercado.

Recomendaciones prácticas:

  • Infórmate: Visita fuentes como el INEGI, el DENUE y el EDN para conocer estadísticas actualizadas sobre tu sector o región.
  • Evalúa tu formalización: Si aún operas en la informalidad, considera los beneficios fiscales y financieros de registrarte formalmente.
  • Aprovecha apoyos públicos y privados: Explora programas de financiamiento, capacitación o digitalización que puedan ayudarte a fortalecer tu negocio.
  • Invierte en herramientas digitales: No necesitas grandes presupuestos para comenzar a digitalizar tus ventas, operaciones o comunicación con clientes.
  • Conecta con otros empresarios: Busca redes locales, cámaras de comercio o grupos empresariales que te permitan compartir experiencias y generar alianzas.

Recuerda: en un entorno tan dinámico como el empresarial, la información y la preparación son la base para el crecimiento, ya sea que estés iniciando tu camino emprendedor o quieras fortalecer una empresa en marcha.

Te invitamos a seguir al tanto de los artículos que publicamos en Amplitt, donde podrás encontrar más información útil.