¿Qué es una empresa unicornio? Definición y características

Mujer muestra con su mano un unicornio blanco, dentro de una empresa, en una oficina corporativa, para ilustrar qué es una empresa unicornio.
Conoce cómo surgen las empresas unicornio, qué las hace tan valiosas y por qué se han convertido en referencia e inspiración para innovar y escalar un negocio rápidamente.

Contenido

En el mundo del emprendimiento y la innovación, un término que causa gran curiosidad es el de “empresa unicornio”. Quizá lo has escuchado en conversaciones sobre startups exitosas, inversiones millonarias o modelos de negocio disruptivos. Pero, ¿qué significa realmente?

En este artículo te explico qué es una empresa unicornio, por qué se ha vuelto un concepto tan relevante, qué hace tan especiales a estas compañías, qué modelos de negocios siguen y por qué están revolucionando el mundo de los negocios.

Además, conocerás por qué estas compañías llaman la atención de inversionistas, medios de comunicación y profesionales de todo el mundo; también te compartiremos ejemplos de empresas unicornio en el mundo y en México.

¿Qué es una empresa unicornio?

Una empresa unicornio es aquella que alcanza un valor de mil millones de dólares, en menos de diez años, sin haber cotizado en bolsa ni haber sido adquirida por un tercero. 

Es decir, son compañías privadas innovadoras, generalmente empresas tecnológicas exitosas, que logran un valor de mercado excepcional gracias a su rápido crecimiento, su potencial de escalabilidad y el respaldo de inversionistas que apuestan por su modelo de negocio.

Dicho término fue usado por primera vez en 2013 por Aileen Lee, fundadora de Cowboy Ventures, una firma de capital de riesgo en Silicon Valley, la zona de California que alberga diversas empresas tecnológicas innovadoras.

Al analizar el ecosistema emprendedor de Estados Unidos, Lee identificó un grupo muy reducido de startups tecnológicas que habían alcanzado ese nivel de valoración sin recurrir a la oferta pública inicial. 

En ese momento, eran tan escasas que las comparó con los unicornios: por ser “raras”, pero altamente deseadas. Sin embargo, ahora son un fenómeno global, gracias al crecimiento de la inversión tecnológica y a que los fondos de capital de riesgo se diversificaron.

Desde entonces el concepto ha evolucionado. Algunas empresas destacan por revolucionar industrias tradicionales, otras por adoptar modelos digitales innovadores, y muchas por su capacidad de resolver problemas concretos a gran escala.

Actualmente, las empresas unicornio se han convertido en un referente de innovación, escalabilidad y disrupción, tanto por su modelo de crecimiento como por el impacto que generan en la forma de consumir, trabajar, mover dinero o tener acceso a servicios. 

En regiones como América Latina, su aparición ha transformado mercados enteros y sirve de inspiración y motivación a las nuevas generaciones de emprendedores para pensar en grande desde el inicio.

A continuación, vamos a desglosar las características que permiten a las startups escalar con rapidez, innovar con impacto y transformar sectores enteros.

Personas reunidas revisan gráficas sobre el desempeño de un negocio, para ilustrar cómo se comportan las empresas de alto crecimiento.

Características principales de una empresa unicornio

¿Cómo ser una empresa unicornio? Aunque no hay una fórmula única para convertirse en unicornio, las startups que lo han logrado comparten una serie de características que las distinguen de otros modelos de negocio. Estas son las más destacadas:

Valoración superior a mil millones de dólares

Como mencionamos, el rasgo más evidente, y el que define el término, es la valoración de las empresas unicornio en el mercado, donde debe superar los mil millones de dólares. 

Esta cifra no se refiere a ingresos ni ganancias netas, sino al valor que los inversionistas le otorgan a la empresa con base en su potencial de crecimiento, escalabilidad y posicionamiento en el mercado. 

Innovación y disrupción

Otra de las características de las empresas unicornio es que no siguen modelos tradicionales, más bien se caracterizan por ofrecer productos o servicios que responden a necesidades emergentes o que transforman sectores consolidados. 

Por ejemplo, Uber cambió la forma en que nos movilizamos; Airbnb, cómo reservamos hospedaje, y en América Latina, empresas como Kavak o Clip están redefiniendo la compraventa de autos y los pagos electrónicos. 

Lo común entre todas ellas es que, mediante el uso de la tecnología, aportan una solución nueva, más eficiente o accesible.

Escalabilidad y crecimiento acelerado

Una de las razones por las que los inversionistas apuestan por estas empresas es por sus modelos de innovación empresarial que les da capacidad para escalar rápidamente sin que sus costos aumenten, por lo que pueden crecer en diferentes mercados o regiones.

Muchos modelos digitales, como los marketplaces o las plataformas basadas en apps, están diseñados precisamente para crecer sin necesidad de duplicar sus recursos operativos. 

Uso intensivo de tecnología

Ya sea en su producto, servicio o procesos internos, estas compañías aprovechan al máximo las herramientas digitales para automatizar, personalizar y optimizar su funcionamiento.

Esto les permite moverse con agilidad, adaptarse con rapidez y ofrecer experiencias diferenciadas a sus usuarios.

Financiación privada y no cotización en bolsa

Las empresas unicornio no cotizan en la bolsa, sino que son financiadas a través de rondas de inversión privadas, con el apoyo de fondos de capital de riesgo, firmas de inversión o inversionistas ángeles. 

Estas rondas permiten que la startup crezca sin necesidad de generar beneficios inmediatos, por lo que se prioriza la expansión y el posicionamiento.

Infografía con las características de las empresas unicornio

Tipos de empresas unicornio

No todos los unicornios empresariales operan bajo el mismo modelo de negocio ni en los mismos sectores, por eso existen diversos tipos según las soluciones que ofrecen y cómo se relacionan con distintos públicos e industrias:

B2B vs. B2C

Una primera forma de clasificar a estas empresas es por el tipo de cliente al que se dirigen:

B2C (Business to Consumer): Ofrecen productos o servicios directamente al consumidor final. Suelen enfocarse en aplicaciones móviles, plataformas digitales, ecommerce o servicios de movilidad, por ejemplo Rappi.

B2B (Business to Business): Se centran en vender soluciones a otras empresas, como software, herramientas de productividad, pagos digitales o servicios financieros. Por ejemplo, la empresa de tecnología financiera Konfío.

Ambos modelos pueden escalar con rapidez, pero su forma de operar, atraer usuarios y generar ingresos suele ser muy distinta.

Sectores principales donde operan las empresas unicornio

Las empresas unicornio no se limitan a una sola industria, pero tienden a concentrarse en sectores donde la tecnología puede resolver problemas o crear nuevas formas de consumo, como es el caso de:

  • Fintech: Startups que transforman los servicios financieros, como pagos, préstamos, inversiones o seguros, por ejemplo: Nubank, Clip, Klar.
  • Ecommerce y marketplaces: Plataformas de compra y venta en línea que optimizan la logística y la experiencia de usuario. Ejemplo: MercadoLibre (empezó como unicornio, aunque ya cotiza en bolsa), Tiendanube.
  • Movilidad: Soluciones para transporte personal o logístico, como Uber y DiDi. 
  • Tecnología y software: Herramientas para empresas, desde inteligencia artificial hasta automatización de procesos. Ejemplo: Notion y Canva.
  • Salud y biotecnología: Startups que aplican tecnología a la atención médica, la gestión de datos clínicos o el desarrollo de tratamientos. Ejemplo: Owkin e Hippocratic AI.
  • Educación: Plataformas de aprendizaje en línea o gestión educativa, como Duolingo y Coursera (que ahora es empresa pública).

Estos sectores tienen en común un alto potencial de digitalización, que facilita a las startups que lleguen rápidamente a miles (o millones) de usuarios.

Ejemplos de empresas unicornio

Para entender mejor qué representa este tipo de negocios, te compartimos algunos ejemplos de empresas unicornio en México y en el mundo. 

Estas compañías han logrado destacar en sus sectores gracias a modelos de negocio innovadores, un crecimiento acelerado y una fuerte atracción de inversión privada.

Casos de unicornios internacionales

  • Airbnb (Estados Unidos): Antes de convertirse en una empresa pública, Airbnb alcanzó el estatus de unicornio al revolucionar el sector del hospedaje. Su modelo conectó a personas que tenían espacio disponible con quienes buscaban una alternativa a los hoteles.
  • ByteDance (China): Empresa matriz de TikTok, es uno de los unicornios más grandes del mundo. Su crecimiento se basa en la capacidad de desarrollar productos digitales altamente virales y sostenidos por algoritmos avanzados de recomendación.
  • Stripe (Estados Unidos): Proporciona infraestructura de pagos para empresas de todo el mundo. Su éxito radica en hacer más fácil, rápido y seguro el procesamiento de pagos en línea para startups, grandes empresas y desarrolladores.
  • UiPath (Rumania/Estados Unidos): Especializada en automatización robótica de procesos (RPA), esta empresa se convirtió en unicornio al ayudar a otras compañías a automatizar tareas repetitivas, mejorando la eficiencia operativa.

Casos de unicornios latinoamericanos

  • Nubank (Brasil): Uno de los unicornios más conocidos de América Latina. Se trata de un banco digital que ofrece servicios financieros sin necesidad de sucursales físicas. Su enfoque en la experiencia de usuario le permitió crecer rápidamente. 
  • Rappi (Colombia): Esta app de entregas a domicilio creció rápidamente gracias a su modelo flexible y centrado en resolver múltiples necesidades urbanas, desde comida hasta retiros de efectivo. Está presente en varios países de América Latina.
  • Kavak (México): Es una plataforma para comprar y vender autos seminuevos en línea, con financiamiento y garantía. Su propuesta está transformando el mercado automotriz mexicano, al digitalizar procesos que antes eran informales o poco seguros.
  • Clip (México): Startup fintech que ofrece soluciones de pago para pequeños negocios. Con sus dispositivos móviles, Clip ayuda a digitalizar los cobros en miles de comercios, incluso en zonas donde el uso de tarjetas era poco común.
  • Bitso (México): Plataforma de intercambio de criptomonedas que ha crecido en toda la región. Su objetivo es facilitar el acceso al mundo cripto en América Latina, con una interfaz sencilla y con regulación local.

Los ejemplos anteriores sirven para ilustrar cómo América Latina ha desarrollado un ecosistema cada vez más maduro, donde las ideas innovadoras pueden atraer grandes inversiones y escalar a nivel regional o global.

Manos femeninas manipulan un teléfono celular, para ilustrar los tipos de empresas unicornio que han innovado con apps móviles.

Diferencias entre unicornio, decacornio, hectocornio y desacornio

A medida que más startups crecen y atraen inversión, han surgido nuevos términos para clasificar el valor que alcanzan durante su etapa privada. 

Las etiquetas que veremos a continuación (aunque son coloquiales) ayudan a entender la magnitud del crecimiento de algunas empresas tecnológicas antes de salir al mercado de valores. Aquí te explicamos las diferencias principales:

Unicornio

Como ya vimos, una empresa unicornio es una startup privada que alcanza una valoración igual o superior a mil millones de dólares, por parte de los inversionistas. 

Decacornio

Una decacornio es una empresa que supera los diez mil millones de dólares en valoración, sin haber salido a bolsa. Son startups que han crecido a un ritmo extraordinario. Algunos ejemplos conocidos son SpaceX y, en su momento, Uber antes de ser pública.

Hectocornio

Este término se refiere a empresas privadas con una valoración de 100 000 millones de dólares o más. Son casos muy raros. En el mundo, solo unas pocas han alcanzado este nivel antes de hacerse públicas. 

ByteDance, la empresa china dueña de TikTok, por ejemplo, ha sido considerada una hectocornio en ciertos momentos, debido a su valor de mercado estimado. Este grupo representa lo más alto en cuanto a valorización privada.

Desacornio

Aunque no es un término tan común ni técnico, “desacornio” se usa para describir a una empresa que pierde el estatus de unicornio, ya sea por una caída en su valoración o por haber salido a bolsa. 

Puede aplicarse a startups que enfrentan una reducción de su valor en nuevas rondas de inversión, por debajo del umbral de los mil millones de dólares. Aunque informal, este término refleja los desafíos que también existen en el ecosistema.

¿Cuál es la diferencia entre una startup y un unicornio empresarial?

Una empresa unicornio puede ser una startup, pero no todas las startups son unicornios en los negocios. En esta tabla, explicamos las diferencias:

Aspecto

Empresas Unicornio

Otras Startups

Valoración de mercado

Igual o superior a 1,000 millones de dólares

Menor a 1,000 millones de dólares

Estado financiero

Generalmente, bien financiadas por rondas privadas

Suelen estar en etapas tempranas o en búsqueda de inversión

Escalabilidad

Modelo altamente escalable y probado

En proceso de validar su modelo de negocio

Uso de tecnología

Tecnología central en su propuesta y operaciones

No siempre tienen a la tecnología como herramienta principal

Presencia en el mercado

Operan en varios países o regiones

Generalmente, en mercados locales o regionales

Impacto

Transforman sectores y generan impacto global o regional

Buscan posicionarse y resolver necesidades puntuales.

Acceso a capital

Atraen inversionistas de alto perfil y fondos grandes

Acceden a capital más limitado o a rondas semilla

Reconocimiento de marca

Alta visibilidad mediática y en el ecosistema

Su marca aún está en construcción

Impacto y beneficios de las empresas unicornio

Más allá de su valoración millonaria, las empresas unicornio generan un impacto real en distintos niveles: en las soluciones que ofrecen, en cómo se financian los proyectos de innovación y en el dinamismo de los ecosistemas empresariales. 

A continuación, te explicamos los principales beneficios de su crecimiento:

Reconocimiento de marca

Al convertirse en unicornio, una startup gana visibilidad global, lo que atrae a más inversionistas, talento especializado, aliados estratégicos y medios de comunicación. 

Una marca respaldada por una valoración alta suele generar mayor confianza, incluso entre clientes que antes no conocían el producto o servicio.

Acceso a inversión

Las empresas unicornio tienen mayor facilidad para levantar capital en rondas de financiamiento. Eso les permite acelerar su expansión, desarrollar nuevos productos y entrar en mercados internacionales sin depender de ingresos inmediatos. 

El respaldo de firmas de capital de riesgo también aporta experiencia y acompañamiento estratégico.

Cultura innovadora y flexibilidad

Gracias a la mentalidad ágil y orientada al cambio que caracteriza a estas empresas, pueden adaptarse rápidamente a nuevas tendencias, probar ideas y corregir el rumbo sin temor al error. 

Esa cultura de innovación también se transmite a los equipos de trabajo, donde suele haber un ambiente colaborativo, horizontal y con espacio para la mejora y el aprendizaje constante.

Impacto social y económico

Aunque el objetivo principal de muchas startups es escalar y consolidarse como negocio, muchas terminan resolviendo problemas sociales o estructurales. 

Por ejemplo, las fintechs han facilitado el acceso a servicios financieros a personas no bancarizadas, y las startups de salud, educación o movilidad también están mejorando la calidad de vida de comunidades enteras.

Además, las empresas unicornio generan empleo, fortalecen la economía digital y estimulan la competencia en sectores donde antes había pocos jugadores dominantes. 

En ecosistemas emergentes como el latinoamericano, su crecimiento también sirve como inspiración para nuevos emprendedores y como señal de que la innovación local tiene proyección global.

En conclusión…

Como puedes ver, el fenómeno de las empresas unicornio representa un cambio profundo en la forma de hacer negocios, donde la tecnología, la escalabilidad y la innovación son los pilares que definen el crecimiento. 

Entender cómo funciona este modelo de empresas es inspirador para los emprendedores que quieren fundar una startup, pero también para quienes trabajan en entornos relacionados con la innovación tecnológica y la transformación digital. 

Muchas de las soluciones que usamos a diario, desde apps de transporte hasta plataformas de pago o aprendizaje en línea, nacieron en este tipo de compañías. 

Además, como pudimos ver, no todas son norteamericanas, chinas o europeas, también hay casos de éxito que demuestran el talento, la creatividad y la capacidad de escalar en Latinoamérica y México, concretamente. 

Los emprendedores, freelancers y profesionales que buscan dejar huella, pueden inspirarse en los unicornios para identificar oportunidades reales y desarrollar negocios con visión de futuro.