En México, las empresas medianas son un pilar de la economía nacional. Aunque suelen quedar en segundo plano frente a las grandes corporaciones y las microempresas, también representan generación de empleo, innovación y desarrollo regional.
Pero, ¿cuántas empresas medianas existen realmente en México? En este artículo, te ofrecemos datos claros y actualizados, te explicamos cómo se define una empresa mediana y por qué son tan relevantes para el país.
También te compartimos información sobre los sectores y regiones en los que se concentran, para dimensionar con mayor precisión el mercado, detectar áreas de oportunidad e identificar posibles oportunidades y alianzas estratégicas.
Además, analizamos los principales desafíos que enfrentan, como el acceso al financiamiento, la digitalización o la internacionalización; en contraparte, destacamos las oportunidades que pueden aprovechar en los próximos años.
Si estás buscando información precisa para tomar decisiones estratégicas, realizar benchmarking o simplemente comprender mejor el panorama empresarial mexicano, este contenido te ofrecerá respuestas útiles.
En Amplitt encontrarás información relevante para comprender el panorama empresarial en México.
¿Cuántas empresas medianas hay en México?
De acuerdo con datos del INEGI publicados en 2025, existen aproximadamente 38,157 unidades económicas clasificadas como empresas medianas, por su número de empleados.
Aunque el Instituto no proporciona una cifra directa, señala que el 0.7 % de las 5,451,113 unidades económicas registradas pertenece a esta categoría. A partir de ese dato, se obtiene un estimado del número de empresas medianas en México.
Aunque se trata de una proporción pequeña en términos absolutos, su presencia es estratégica, ya que las empresas medianas tienden a operar con:
- Mayor estructura organizacional
- Procesos definidos y
- Potencial de escalabilidad
Todo esto, les permite participar en cadenas de valor más amplias, tanto a nivel nacional como internacional.
En los últimos años, el número de empresas medianas ha mostrado cierta estabilidad, con ligeros incrementos en sectores como ventas al por menor, manufactura, logística y servicios profesionales.
Sin embargo, factores como la inflación, el acceso al crédito y la informalidad persistente han limitado el crecimiento de este segmento, sobre todo en regiones con menor infraestructura empresarial.

¿Qué es una empresa mediana en México?
De acuerdo con la definición de empresa mediana en México, esta se clasifica como tal con base en su número de empleados y el sector económico al que pertenece:
- Dentro del sector industrial, una empresa mediana debe tener entre 51 y 250 empleados.
- En el sector de comercio, el rango va de 31 a 100 empleados.
- Para el sector de servicios, se considera mediana aquella que tiene entre 51 y 100 trabajadores.
Además del número de empleados, algunas clasificaciones también toman en cuenta el nivel de ingresos anuales, de máximo 250 millones de pesos anuales, aunque esta pauta no siempre se aplica de forma homogénea en todas las estadísticas públicas.
Estos criterios, usados por la Secretaría de Economía y el INEGI permiten distinguir entre micro, pequeñas, medianas y grandes empresas de forma clara y estandarizada, para el acceso a ciertos programas de apoyo, financiamiento, incentivos fiscales y herramientas.
Por ejemplo, mientras que una microempresa puede acceder a esquemas de crédito simplificados, las empresas medianas suelen estar en condiciones de solicitar financiamiento mayor y participar en cadenas de proveeduría más complejas.
Para tener un marco de referencia, sobre la clasificación de empresas en México, las otras categorías de empresas se definen así:
- Microempresas: hasta 10 empleados.
- Pequeñas empresas: entre 11 y 50 empleados.
- Grandes empresas: más de 250 empleados en industria o más de 100 en servicios y comercio.
Distribución sectorial y geográfica
Las empresas medianas en México no están distribuidas de manera uniforme. Su concentración responde a factores como la infraestructura regional, la actividad económica predominante y el acceso a talento especializado.
Principales sectores donde predominan las empresas medianas
- Comercio al por menor: Se calcula que 19.7% empresas medianas tienen esta actividad económica.
- Servicios: Se estima que 18.7% de las empresas medianas tienen este core business.
- Manufactura: 15.9% de las empresas medianas se dedica a algún proceso de fabricación.

Ejemplos de empresas medianas en el comercio:
- Cadenas regionales de abarrotes o supermercados locales, con varias sucursales en una ciudad o estado, que aún no alcanzan una cobertura nacional.
- Distribuidores mayoristas especializados que venden productos a minoristas en un nicho particular, como productos electrónicos, materiales de construcción.
- Comercializadoras de productos de importación/exportación que manejan volúmenes considerables pero sin ser multinacionales.
- Cadenas de ropa o boutiques de tamaño medio, con diversas sucursales, pero que no alcanzan la categoría de empresas grandes.
- Empresas de e-commerce con un gran volumen de ventas, operan principalmente en línea, pero con estructura y personal.

Ejemplos de empresas medianas en el sector de servicios:
- Consultorías especializadas en TI, recursos humanos, marketing digital, finanzas, ingeniería, etcétera, que han crecido y tienen proyectos medianos y grandes.
- Empresas de logística y transporte regional que manejan distribución y transporte a nivel regional o nacional, con una flota y personal propios.
- Desarrolladores de software o agencias de desarrollo web/móvil, que crean soluciones tecnológicas para otras compañías, con equipos de desarrolladores y diseñadores.
- Agencias de publicidad y marketing que ofrecen servicios completos desde estrategia hasta implementación, manejan cuentas de clientes de tamaño mediano a grande.
- Empresas de servicios de limpieza y mantenimiento industrial/institucional: Que proveen servicios a edificios, fábricas, oficinas, con una fuerza laboral considerable y maquinaria.
- Firmas de seguridad privada que ofrecen servicios de vigilancia, monitoreo y protección de bienes o personas, con personal de seguridad y equipamiento.
- Capacitación y desarrollo profesional: Instituciones o empresas que ofrecen cursos, talleres y programas de desarrollo para profesionales y empresas.
- Clínicas especializadas o grupos médicos de tamaño mediano; centros de atención médica especializados (oftalmología, dental, rehabilitación) con sucursales.
- Bufetes contables o de abogados de tamaño medio que tienen un número significativo de socios, personal de apoyo y tienen como clientes a empresas medianas y grandes.
- Hoteles boutique o cadenas hoteleras regionales: Hoteles con un número de habitaciones considerable o cadenas locales con varias propiedades.
- Empresas de servicios de alimentos (catering industrial, comedores, etc.) que proveen alimentos y servicio a empresas, escuelas u hospitales.

Ejemplos de empresas medianas en el sector industrial
El sector industrial es muy diverso e incluye desde la fabricación de alimentos y medicamentos, hasta la producción de componentes automotrices o maquinaria. Algunos ejemplos son:
- Fabricantes de componentes automotrices (autopartes): Empresas que producen piezas para la industria automotriz, pero no son globales, sino proveedores con un volumen considerable.
- Empresas de alimentos y bebidas con producción media: Por ejemplo, fábricas de lácteos regionales, panificadoras con distribución a nivel estatal, embotelladoras de agua locales, o productores de botanas especializados.
- Fabricantes de productos plásticos o empaques: Empresas que producen envases, molduras o componentes plásticos para diversas industrias.
- Metalmecánica y manufactura de productos metálicos: Talleres y fábricas que producen estructuras metálicas, piezas maquinadas, herrajes, o equipos específicos.
- Industria textil y de confección: Fábricas medianas que producen ropa, uniformes, o textiles para el hogar a una escala significativa, pero no masiva.
- Productores de materiales de construcción: Por ejemplo, plantas de adoquines, prefabricados de concreto, o elementos decorativos para la construcción.
- Industria química básica o especializada: Empresas que producen químicos para otros procesos industriales, pinturas, adhesivos, etcétera, sin ser grandes conglomerados.
- Fabricantes de maquinaria o equipo especializado: Empresas que diseñan y producen maquinaria para ciertas industrias (agrícola, alimentaria, etc.).
- Plantas de reciclaje y transformación de residuos industriales, que procesan y transforman materiales de desecho en nuevos productos.

Distribución por estados y regiones
En cuanto a su distribución geográfica, las entidades con mayor número de empresas medianas son:
- Ciudad de México: concentra un alto número debido a la densidad empresarial y la presencia de sectores especializados en servicios, comercio y tecnología.
- Estado de México, Jalisco y Nuevo León: destacan por su infraestructura industrial, su cercanía con centros logísticos y por ser núcleos de inversión nacional e internacional.
- Bajío (Guanajuato, Querétaro, Aguascalientes): región con fuerte vocación manufacturera, automotriz y de servicios industriales.
En contraste, en estados con menor desarrollo económico o predominancia de actividades primarias, como Chiapas, Oaxaca o Guerrero, la presencia de empresas medianas es mucho más limitada.
Para emprendedores y empresarios que buscan expandirse, estas tendencias les pueden ayudar a identificar regiones con ecosistemas empresariales más consolidados y con mejor acceso a proveedores, clientes y talento.
Importancia de las empresas medianas en la economía
Aunque representan solo el 0.7 % del total de unidades económicas en México, las empresas medianas tienen un impacto alto en términos de empleo, productividad e innovación.
Además, su tamaño les permite operar con eficiencia, sin perder la flexibilidad que caracteriza a las pequeñas empresas.
Contribución al empleo y al PIB
Según datos del INEGI y la Secretaría de Economía, las empresas medianas generan cerca del 15 % (14.4%) del empleo formal en el país.
Además, su capacidad para contratar personal especializado, ofrecer mejores condiciones laborales y sostener operaciones más estables las convierte en un pilar del mercado laboral formal, especialmente en sectores técnicos o industriales.
En términos de producción, también aportan significativamente al Producto Interno Bruto (PIB), principalmente en industrias de alimentos, servicios especializados, manufactureras y comercio mayorista.
Rol en la cadena productiva y la innovación
Las empresas medianas en México funcionan frecuentemente como proveedoras de insumos, servicios o componentes para grandes empresas, tanto nacionales como extranjeras.
Esto las posiciona como eslabones importantes dentro de las cadenas de suministro, especialmente en sectores como automotriz, aeroespacial, alimentos y tecnologías de la información.
Además, al tener mayor capacidad para invertir en tecnología, capacitación y mejoras de procesos, son más propensas a implementar estrategias de innovación que les permiten competir en mercados más exigentes.
Esto las diferencia de las micro y pequeñas empresas, que suelen operar con recursos más limitados.

Retos y oportunidades para las empresas medianas
Las empresas medianas se encuentran en una posición estratégica: ya superaron las limitaciones operativas de las micro y pequeñas empresas, pero aún enfrentan desafíos para consolidarse frente a las grandes compañías.
Aquí revisamos algunos retos y las oportunidades que tienen estos negocios:
Acceso a financiamiento formal
A pesar de tener estructuras más sólidas, muchas empresas medianas enfrentan dificultades para acceder a créditos bancarios con condiciones competitivas, debido a la falta de historial crediticio sólido o a la falta de garantías suficientes.
Sin mencionar que los programas de financiamiento público para este sector son escasos y tienen poca difusión.
Digitalización y adopción tecnológica
Muchas empresas medianas aún operan con procesos manuales o tecnologías obsoletas y eso limita su competitividad en el contexto actual, en que la automatización y la digitalización son cada vez más importantes.
Gestión del talento y profesionalización
La transición para mejorar sus procesos de gestión interna: atraer y retener talento calificado, establecer políticas claras y profesionalizar áreas estratégicas puede ser lento si no se cuenta con una estructura organizacional definida.
Cumplimiento regulatorio y carga administrativa
Las obligaciones fiscales, laborales y de cumplimiento normativo crecen junto con la empresa. Muchas empresas medianas enfrentan dificultades para mantenerse al día con los requisitos, lo que representa riesgos legales o costos adicionales.
Sin embargo, este tipo de empresas también tienen oportunidades de crecimiento, como:
Participación en cadenas de suministro
Las empresas medianas que logren certificar sus procesos, mantener estándares de calidad y cumplir con tiempos de entrega pueden integrarse como proveedores a grandes cadenas de valor y escalar su operación.
Transformación digital gradual
Existen soluciones tecnológicas escalables y asequibles que permiten a las medianas empresas digitalizar sus procesos de ventas y facturación electrónica o administración. Implementarlas por etapas, facilita la transición.
Expansión regional o internacional
Las empresas medianas tienen mayor capacidad para explorar nuevos mercados, tanto dentro como fuera del país. Para eso, puede apoyarse en plataformas digitales, alianzas estratégicas o programas de apoyo a la exportación.
Acceso a programas de apoyo sectorial
Dependiendo del sector, existen iniciativas públicas y privadas enfocadas en la capacitación, innovación y desarrollo empresarial, como una opción para generar ventajas competitivas con bajo costo.

Recomendaciones finales
Con la información que ahora tienes, revisa si tu empresa ya cumple con los criterios para ser considerada mediana y mantente informado sobre programas públicos y privados disponibles para este sector.
Evalúa la madurez digital de tu negocio, considerando las oportunidades de la digitalización de procesos para mejorar la eficiencia y elevar su competitividad.
Fortalece tu estructura organizacional y la mejora continua, considerando que un equipo capacitado y procesos bien definidos son un impulso para escalar de forma sólida.
En Amplitt, creemos que tener acceso a información es esencial para tomar decisiones estratégicas. Si quieres seguir explorando temas relacionados con el crecimiento empresarial, te invitamos a leer otros artículos sobre el mismo tema en nuestro blog.