Las pymes en México y su impacto en el país

Empresario mexicano supervisando inventario en almacén, reflejo del impacto operativo de las pymes en sectores clave en México.
Entender cómo funcionan estas empresas ayuda a visualizar mejor las dinámicas que mantienen en movimiento la economía del país, ya que cada pyme opera según sus propias condiciones, marcadas por el entorno en el que surge, evoluciona y busca mantenerse vigente.

Contenido

Ningún negocio surge de manera espontánea. Detrás de cada pyme hay mucho esfuerzo y condiciones particulares que moldean su desarrollo. 

Entender cómo funcionan estas empresas ayuda a visualizar mejor las dinámicas que mantienen en movimiento la economía del país, ya que cada pyme opera según sus propias condiciones, marcadas por el entorno en el que surge, evoluciona y busca mantenerse vigente.

¿Qué es una pyme en México?

Una pyme es una pequeña o mediana empresa que forma parte esencial del tejido productivo del país, pues contribuye de manera importante a la economía y al empleo del país.

Este tipo de empresa se caracteriza por su tamaño organizacional y el número de personas que emplea. Según el documento “Micro, pequeña, mediana y gran empresa. Estratificación de los establecimientos”, el INEGI establece los siguientes criterios para las pymes:

  • Pequeña empresa:
    • En el sector industrial o de servicios, se considera pequeña a toda aquella que tiene entre 11 y 50 personas empleadas.
    • En el sector comercial, el umbral es ligeramente menor: de 11 a 30 personas empleadas.

  • Mediana empresa:
    • En industria, son medianas las empresas con entre 51 y 250 personas ocupadas.
    • En comercio, el rango va de 31 a 100 personas.

En servicios, también se considera mediana si ocupa de 51 a 100 personas.

Trabajadora en línea de producción dentro de una pyme industrial mexicana con personal y estructura operativa definidos.

¿Cuántas pymes hay en México?

En México hay alrededor de 350,000 pequeñas y medianas empresas (pymes) en funcionamiento. De acuerdo con el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) Interactivo 2024 del INEGI, estas se dividen en:

  • Pequeñas empresas: aproximadamente 289,000, con plantillas de 11 a 50 personas trabajadoras.
  • Medianas empresas: cerca de 60,000, que emplean entre 51 y 250 personas.

Estas empresas forman parte del universo de las MiPymes, pero se diferencian claramente de las microempresas. Mientras que estas últimas operan con recursos muy limitados, las pymes cuentan con mayor capacidad operativa, estructuras más organizadas y un mayor potencial de crecimiento.

En total, México registra 4.7 millones de MiPymes, según el informe MiPymes mexicanas: el motor de nuestra economía, publicado por la Secretaría de Economía en junio de 2024. 

De ese total, el 95 % son microempresas, lo que significa que las pymes representan un grupo más pequeño en número, pero con un peso mucho mayor en términos de generación de empleo, dinamismo económico y desarrollo empresarial en el país.

Gráfica de barras sobre la distribución de PYMES en México 2024: 280,000 pequeñas empresas y 60,000 medianas empresas.

¿En qué sectores operan?

Las pymes mexicanas están presentes en casi todas las ramas productivas, pero tienden a concentrarse en tres sectores principales:

  • Comercio: 44 % del total de unidades económicas.
  • Servicios privados no financieros: 42 %, incluyendo desde restaurantes hasta servicios técnicos, profesionales o educativos.
  • Manufactura: 11 %, destacando giros como alimentos, textiles, plásticos, muebles y metalmecánica.
  • Otros sectores: aproximadamente 3 % del total, distribuidos en actividades especializadas o menos comunes.

Esta distribución sectorial refleja que las pymes son actores esenciales dentro del mercado interno, ya sea como proveedores directos al consumidor o como parte de cadenas productivas más amplias.

¿Dónde se ubican las pymes?

De acuerdo al DENUE 2024las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) no están distribuidas de manera uniforme en el territorio nacional. Su presencia es mucho más evidente en ciertas regiones, especialmente en aquellas con alta densidad poblacional, infraestructura económica desarrollada y mayor actividad comercial.

Aunque el estudio considera a todo el conjunto de MiPymes, este mismo patrón geográfico se replica en el caso de las pequeñas y medianas empresas (pymes), ya que su distribución tiende a seguir la misma lógica que las microempresas.

Los estados con el mayor número de unidades económicas registradas en 2024 son:

  • Estado de México: 817,000 unidades
  • Ciudad de México: 458,000 unidades
  • Puebla: 405,000 unidades
  • Jalisco: 399,000 unidades

Estas entidades concentran gran parte del dinamismo empresarial del país, gracias a que cuentan con zonas metropolitanas amplias, buenas redes logísticas y mercados de consumo activos. Por ello, se consideran puntos estratégicos para la instalación, operación y crecimiento de las pymes mexicanas.

Impacto de las pymes en la economía mexicana

Las pequeñas y medianas empresas son responsables de generar más de la mitad de la riqueza que produce México cada año. 

Según la Secretaría de Economía, estas unidades aportan aproximadamente el 52 % del Producto Interno Bruto nacional, lo que equivale a uno de cada dos pesos de toda la actividad económica del país.

Este nivel de participación las sitúa en un papel tan valioso como el de las grandes corporaciones, mostrando que, pese a su tamaño, las pymes mueven la economía doméstica a través de sus procesos productivos, comerciales y de servicios.

Además de su aporte al PIB, las pymes sostienen de manera directa una porción mayoritaria del empleo formal en México. 

Datos del INEGI para 2024 indican que alrededor del 72 % del empleo registrado en el sector privado depende de pequeñas y medianas empresas

Esta capacidad para absorber y mantener puestos de trabajo refuerza su condición de motor social y económico, pues millones de familias dependen de los salarios que estas empresas generan. 

Gráfica de crecimiento económico con flecha ascendente, representando el impacto de las pymes en el empleo y el PIB en México.

¿Cuáles son los principales retos y oportunidades de las pymes en México?

Las pequeñas y medianas empresas en México enfrentan varios retos que, bien manejados, también pueden convertirse en oportunidades para crecer y mejorar. Entre los más importantes se encuentran:

Acceso a financiamiento

El acceso a financiamiento sigue siendo uno de los principales obstáculos para las pymes mexicanas. 

Según la Radiografía del Emprendimiento en México 2024, elaborada por la Asociación de Emprendedores de México (ASEM), el 38.6% de las empresas que no obtuvieron financiamiento lo atribuyen a la incapacidad de demostrar ingresos suficientes. 

Además, el 26.3% carecía de bienes para ofrecer en garantía, y el 23.7% no cumplía con el tiempo mínimo de operación requerido por las instituciones financieras. Estos datos reflejan la necesidad de fortalecer la inclusión financiera y adaptar los productos crediticios a las realidades de las pymes.

Tecnología y digitalización

La adopción de tecnologías digitales es esencial para la competitividad de las pymes. Según el Estudio de la Digitalización de la Pyme Mexicana 2024, presentado por la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO SERVYTUR), solo el 15% de las pymes cuenta con una estrategia digital efectiva. 

Además, el 10% no utiliza banca electrónica y el 20% no emplea plataformas digitales para conocer mejor a sus clientes. Estos datos reflejan la necesidad de impulsar la transformación digital en las pymes para mejorar su eficiencia y alcance en el mercado. 

Resiliencia post-pandemia

La pandemia de COVID-19 puso a prueba la capacidad de adaptación de las pymes mexicanas. 

Un estudio publicado en la Revista de Ciencias Administrativas e Ingeniería de la Universidad Autónoma del Estado de México en mayo de 2024 señala que la adopción de tecnologías de la información y comunicación (TIC), el comercio electrónico y el trabajo remoto fueron estrategias clave para la supervivencia de estas empresas. 

Estas acciones permitieron a muchas pymes adaptarse a las nuevas condiciones del mercado y mantener sus operaciones durante y después de la crisis sanitaria.

Datos relevantes y curiosidades sobre las pymes mexicanas

Observar con detenimiento cómo operan las pymes mexicanas permite identificar sus patrones de evolución, retos cotidianos y áreas de oportunidad. 

Los siguientes datos revelan tanto la diversidad del ecosistema como las condiciones reales que enfrentan millones de negocios en el país:

  • Acceso al financiamiento: El Banco de México reportó que durante el primer trimestre de 2024, el 27.7% de las empresas utilizó crédito de la banca comercial, mientras que el 62.6% recurrió a financiamiento de proveedores.

  • Supervivencia empresarial: El Estudio sobre la Demografía de los Negocios (EDN) 2023 del INEGI muestra que alrededor del 52% de las pymes en México cierran sus puertas en sus primeros dos años de operación, evidenciando la necesidad de un apoyo más robusto y estrategias de sostenibilidad.
  • Exportaciones: La Secretaría de Economía destaca que solo el 9% de las pymes existentes en México exporta, mientras que el 83% restante no tiene ningún tipo de presencia en el exterior, limitando su crecimiento y diversificación de ingresos.
  • Inversión extranjera directa (IED): En 2024, México alcanzó un nuevo récord en IED, con 36.872 millones de dólares, siendo el 54% destinado a la industria manufacturera, destacándose la producción de equipo de transporte, donde las pymes desempeñan un papel importante dentro de las cadenas de suministro.
  • Participación femenina:  De acuerdo a la Secretaría de Economía, el 34 % de las pymes son lideradas por mujeres, demostrando que el emprendimiento femenino tiene un papel cada vez más visible en el desarrollo económico del país y en la diversificación del liderazgo empresarial.

Estos datos reflejan la importancia de las pymes en la economía mexicana, así como los desafíos y oportunidades que enfrentan para adaptarse, consolidarse y crecer en un mercado cada vez más competitivo y exigente.

Las pymes en México forman parte esencial del sistema económico y empresarial del país. Su definición precisa permite identificar el tipo de operaciones que realizan, la organización que requieren y el lugar que ocupan dentro del entorno productivo. 

Su presencia en sectores clave, así como su volumen operativo, refleja la diversidad y estructura que caracteriza al tejido empresarial mexicano.

Mirar hacia el futuro implica atender los factores que influyen en su permanencia y evolución. La disponibilidad de herramientas digitales, el diseño de esquemas de financiamiento más accesibles y el fortalecimiento de capacidades internas son elementos que pueden apoyar su desarrollo.

Las pymes requieren condiciones estables, bien definidas y operativamente eficientes para fortalecer su funcionamiento, adaptarse a los cambios del entorno y mantener su aporte constante al mercado nacional. También, conocer más sobre las microempresas en México puede ayudar a comprender mejor la magnitud de este ecosistema y su impacto real en la economía.

En Amplitt puedes encontrar recursos, herramientas e información útil para entender mejor el mundo de los negocios y fortalecer tus estrategias emprendedoras.