Pyme: qué es, características y cómo identificar la tuya en México

Hombre de mediana edad en un almacén logístico de un negocio que es una Pyme en México.
Aprende qué es una Pyme, cómo se clasifica y por qué es importante para emprender en México. Guía práctica para identificar y potenciar tu negocio en esta categoría.

Contenido

En México, más del 99% de las unidades económicas son consideradas micro, pequeñas o medianas empresas (Pymes). Por eso tienen un peso significativo en la economía nacional. 

Sin embargo, muchas personas que ya operan un negocio o están por emprender uno no tienen del todo claro si su proyecto entra en esta categoría y cuáles son las implicaciones de ser considerada una empresa de ese tipo. 

En cambio, al entender qué es una Pyme, cómo se clasifica y qué beneficios conlleva esta figura, es más sencillo tomar decisiones, tener acceso a programas de financiamiento, capacitaciones o incentivos y crecer de forma sostenida.

Además, reconocer sus características te permite identificar el mercado de tu emprendimiento y competir con mayor inteligencia. 

En este artículo te explicaremos qué es una pyme, cómo se clasifica según su tamaño y sector, y qué tipo de apoyos existen, con el fin de que puedas identificar tu negocio y descubrir oportunidades.

También conocerás ejemplos de Pymes mexicanas exitosas, las ventajas competitivas que suelen tener frente a empresas más grandes y los retos que enfrentan.

¿Qué es una Pyme en México?

En México, una Pyme (Pequeña y Mediana Empresa) se define principalmente por su tamaño, el cual se determina por dos factores principales: el número de empleados y el monto de sus ventas anuales. 

La Secretaría de Economía y el Instituto Nacional de Estadística (Inegi) se encargan de establecer los criterios de clasificación, que varían ligeramente según el sector económico al que pertenezca la empresa. 

Sin embargo, en términos generales, podemos entender las categorías así:

  • Microempresas: Por lo general, tienen hasta 10 empleados y ventas anuales limitadas. Son negocios familiares, emprendimientos individuales o pequeñas tiendas.
  • Pequeñas Empresas: Cuentan con un número mayor de empleados, generalmente entre 11 y 50, y un rango de ventas anuales más elevado que las microempresas. Aquí entran negocios con una estructura un poco más formalizada.
  • Medianas Empresas: Son las que tienen entre 51 y 250 empleados y un volumen de ventas considerablemente mayor. Estas empresas ya cuentan con departamentos más definidos y una mayor capacidad de producción o servicio.

Dichos factores son decisivos, porque el gobierno y diversas instituciones basan en ella los programas de apoyo, financiamiento e incentivos diseñados específicamente para impulsar el crecimiento de estos negocios.

El universo Pyme es amplio 

En términos generales, las pymes pueden pertenecer al sector comercial, industrial o de servicios, y se caracterizan por tener una estructura organizativa sencilla, procesos de decisión más ágiles y una alta capacidad de adaptación. 

A diferencia de las grandes empresas, las Pymes no requieren una infraestructura corporativa compleja ni grandes inversiones iniciales para operar. 

Este grupo es tan amplio y diverso que, como mencionamos, incluye desde emprendimientos familiares hasta empresas con procesos industriales consolidados.

Por ejemplo, una tienda de abarrotes con diez empleados, una empresa de diseño gráfico con 25 colaboradores o una planta de alimentos con 100 trabajadores son considerados Pymes. 

Un hombre paga algunos productos en un minisúper, para ejemplificar los tipos de negocios que son Pymes en México.

Características de las Pymes en México

Las pequeñas y medianas empresas en México comparten una serie de particularidades que las distinguen de otros modelos empresariales. 

Aunque cada negocio tiene diferencias, según su giro, tamaño y etapa de desarrollo, hay elementos comunes que ayudan a entender cómo operan y cuál es su lugar en el entorno económico nacional. Por ejemplo:

1. Flexibilidad operativa

Las Pymes mexicanas tienen capacidad para adaptarse rápidamente a los cambios del mercado. Por ejemplo, pueden llegar a modificar su catálogo de productos según la demanda o implementan nuevas tecnologías sin pasar por largos procesos de aprobación.

2. Tamaño reducido y estructura simple

La mayoría cuenta con una plantilla pequeña y una estructura jerárquica sencilla, lo que es una ventaja para tomar decisiones con agilidad, resolver problemas directamente y mantener un contacto cercano con sus clientes y colaboradores.

3. Participación familiar o de cercanos

Suelen estar conformadas por equipos familiares o grupos de confianza. Esto influye en la cultura organizacional, lo cual puede ser tanto una ventaja como un reto para la profesionalización del negocio.

En este tipo de negocios, lo normal es que sea un familiar quien toma las decisiones. De acuerdo con la Secretaría de Economía, el porcentaje de empresas con esta dinámica varía dependiendo de su tamaño

  • 15% de las microempresas
  • 7.4% de las pequeñas empresas
  • 3.1 de las medianas empresas 

4. Limitaciones en capital y financiamiento

De acuerdo con la Radiografía del Emprendimiento en México, de la ASEM, el 89.7% de los dueños de negocios, tienen capital de recursos propios; 20% de familiares o amistades, 17% de bancos, 5.9% de programas de gobierno y 5.2 de créditos de proveedores.

El hecho de tener acceso limitado a créditos o financiamiento formal limita su capacidad de expansión o innovación, especialmente si no cuentan con asesoría adecuada o un historial crediticio sólido.

5. Impacto local significativo

Aunque su tamaño es menor en comparación con las grandes empresas, las Pymes tienen un impacto directo en la economía local. Generan cerca del 70% de los empleos en el país, promueven el desarrollo regional y abastecen productos y servicios.

Te sugerimos leer: ¿Qué es la gestión y administración de Pymes y cómo dominarla?

Tipos de pymes: micro, pequeña y mediana empresa

Para clasificar las Pymes de manera oficial se considera su tamaño, sus ingresos anuales en millones de pesos y el sector en el que operan. Aquí te explicamos cada tipo, según los criterios mencionados: 

Microempresa:

Es el más común de los negocios en México y de los que existen más. Se caracterizan por tener hasta 10 empleados e ingresos anuales que no superan los 6 millones de pesos. 

Son frecuentes en sectores como el comercio minorista, servicios personales, alimentos y talleres artesanales.

Por ejemplo: una papelería de barrio, una estética con tres trabajadores o una pequeña cafetería que atiende a la comunidad local.

Estas empresas suelen operar con recursos limitados, pero tienen una cercanía muy fuerte con su mercado y gran capacidad de adaptarse.

Pequeña empresa:

Este tipo de empresa emplea entre 11 y 50 personas en el sector servicios o comercio, y entre 11 y 100 personas en el sector industrial. 

Los ingresos anuales de las pequeñas empresas pueden ir de 6 a 100 millones de pesos, dependiendo del sector.

Por ejemplo: una imprenta con 20 colaboradores, un despacho contable, con 15 empleados o una pequeña fábrica de productos textiles, con 70 empleados.

Estas empresas requieren procesos más estructurados, herramientas tecnológicas y personal especializado.

Mediana empresa:

Las medianas empresas representan un salto importante en cuanto a organización y operación. Es decir, tienen mayor nivel de profesionalización:

  • En el sector industrial, pueden contar con hasta 250 empleados, y 
  • En comercio y servicios, tienen hasta 100 empleados. 
  • Sus ingresos anuales pueden alcanzar hasta los 250 millones de pesos.

Por ejemplo: una empresa de transporte con una flotilla de 60 unidades, un proveedor de tecnología con 80 colaboradores o una planta productora de alimentos con procesos automatizados. 

Aunque siguen siendo clasificadas como Pymes, las medianas empresas son altamente competitivas y tienen un alto potencial de expandirse a nuevos mercados.

 Vista de una hoja de cálculo en una computadora, para ilustrar los tipos de Pymes que existen en México.

¿Qué tipo de Pyme es tu empresa?

Conocer los diferentes parámetros y los ejemplos que te compartimos, puede ayudarte a identificar en qué categoría se encuentra tu empresa, tener más claridad sobre tu modelo de negocio y saber qué tipo de apoyos o incentivos puedes tener.

Quizá te interese leer: ¿Cuántas empresas grandes hay en México?

Ejemplos de Pymes exitosas

Aunque muchas veces se piensa en las grandes corporaciones cuando se habla de éxito empresarial, lo cierto es que algunas de las marcas más queridas y reconocidas en México comenzaron, y algunas todavía operan, como Pymes. 

Estos ejemplos muestran que es posible consolidar una empresa competitiva sin pertenecer al grupo de las grandes compañías.

Cielito Querido Café

Aunque ahora tiene múltiples sucursales en la Ciudad de México y otras entidades, su concepto y operación nacieron como una Pyme enfocada en ofrecer una experiencia mexicana de café, con un toque creativo y diseño atractivo. 

Su crecimiento ha sido gradual, pero siempre con una visión clara de identidad cultural.

Panadería Rosetta (CDMX)

Fundada por la chef Elena Reygadas, comenzó como un pequeño taller de pan artesanal y hoy es una referencia gastronómica en México. 

Aunque ha crecido, sigue funcionando con una estructura reducida, equipo de confianza y una filosofía de producción enfocada en la calidad, lo que la ubica aún dentro del espectro de las Pymes.

Cuéntame (startup de salud mental)

Esta empresa ofrece servicios de bienestar emocional y terapia en línea para empleados de empresas. 

Nació como una Pyme del sector salud y tecnología, enfocada en brindar acompañamiento psicológico accesible y profesional. Actualmente, trabaja con empresas de todo México, conservando su estructura ágil y enfocada en soluciones digitales.

Kueski Pay (fintech de préstamos personales)

Esta plataforma, que otorga microcréditos a través de internet, ha tenido un crecimiento notable, pero sigue operando como una Pyme especializada en servicios financieros digitales (fintech).

Su modelo ha revolucionado el acceso al crédito en sectores donde la banca tradicional no llega fácilmente.

Luuna (CDMX)

Nació como un e-commerce especializado en colchones y productos para el descanso, que, gracias a su modelo directo al consumidor, logró posicionarse como una opción accesible y confiable sin intermediarios. 

Hoy se considera una startup consolidada que aún opera con enfoque de Pyme, pero con alto nivel de eficiencia operativa.

Cerveza Minerva (Guadalajara, Jalisco)

Fundada en 2003, esta cervecería artesanal ha crecido como una Pyme enfocada en la producción local con identidad mexicana.

Hoy en día, Minerva es una de las cervezas artesanales más reconocidas del país, y ha participado en exportaciones y concursos internacionales, con su modelo de producción independiente.

Ventajas y retos de ser una Pyme en México

Por sus características, las Pymes mexicanas enfrentan una serie de obstáculos que llegan a interferir en su crecimiento. Por ejemplo:

Acceso limitado a financiamiento: Es común que las Pymes tengan dificultad para obtener créditos con condiciones favorables, ya que no cuentan con historial crediticio, garantías o asesoría para armar un plan financiero sólido.

Formalización y cumplimiento fiscal: Su transición de un emprendimiento informal a una empresa formal puede ser compleja, pues el cumplimiento de obligaciones fiscales, normativas laborales o trámites administrativos puede ser un reto.

Competencia con grandes empresas o marcas extranjeras: Tienen que competir con negocios de gran escala que tienen más presupuesto para publicidad, distribución o tecnología. 

Digitalización y uso de tecnología: Muchas Pymes tienen una gran brecha en términos de adopción de herramientas digitales para ventas, administración o marketing. Esta carencia puede frenar su crecimiento frente a competidores más tecnificados.

Capacitación y profesionalización del equipo: Es común en las Pymes que el conocimiento operativo se concentre en una o dos personas (por lo general los fundadores), y eso hace a la empresa depender demasiado de ellos. Eso y la falta de procesos claros o personal capacitado pueden limitar su escalabilidad.

En Amplitt puedes encontrar más información sobre cómo organizar tu negocio

Imagen que ilustra el proceso de digitalización de las Pymes. Una mujer lee hojas impresas. Frente a ella, dos monitores muestran gráficas.

Ventajas de ser una Pyme:

  • Toma rápida de decisiones: Gracias a sus estructuras organizativas más planas, pueden tomar decisiones sin procesos burocráticos extensos, y eso les da una capacidad de respuesta ágil ante cambios del mercado o nuevas oportunidades.
  • Cercanía con el cliente: Al ser negocios más pequeños, muchas Pymes tienen una relación directa y personalizada con sus clientes, eso les facilita ajustar productos o servicios y, a su vez, favorece la fidelización a largo plazo. 
  • Innovación y adaptabilidad: Como no están atadas a procesos corporativos complejos, muchas pymes pueden experimentar con nuevas ideas, modelos de negocio o canales de venta con mayor facilidad, como el comercio electrónico.

A pesar de los desafíos, las Pymes en México cuentan con diversas oportunidades para fortalecerse y crecer.

Importancia de las Pymes en la Economía mexicana

Las pequeñas y medianas empresas (Pymes) son el corazón del ecosistema empresarial mexicano, como vemos en estos tres aspectos:

  • 99.8% de las unidades económicas en México son Pymes. Es decir, tienen una presencia dominante en el tejido empresarial.
  • 72% del empleo nacional es generado por estas empresas, lo que les da un papel clave en la creación de trabajo y desarrollo social.
  • 52% del Producto Interno Bruto (PIB) proviene de las Pymes, gracias a su capacidad productiva y su contribución directa a la economía del país.
Imagen donde se menciona la importancia de las Pymes en la economía mexicana.

Oportunidades y recursos para las Pymes

A pesar de los desafíos, las pymes en México cuentan con diversas oportunidades para fortalecerse y crecer. 

Existen programas gubernamentales, opciones de financiamiento, herramientas digitales y redes de apoyo diseñadas específicamente para este tipo de negocios. 

Tener acceso a alguna de ellas puede servir a este tipo de empresas para avanzar hacia un modelo empresarial más sólido y competitivo.

1. Programas de apoyo gubernamental

Instituciones, como la Secretaría de Economía o los gobiernos locales, impulsan programas para fortalecer a las micro, pequeñas y medianas empresas. Algunos ejemplos son:

  • MIPYMESMX: Plataforma que conecta a las Pymes con asesoría técnica, capacitación, vinculación comercial y apoyos para mejorar su operación.
  • Fondos estatales o municipales: Algunas entidades tienen iniciativas para apoyar a las pymes en su región. Incluyen capacitaciones, ferias, financiamiento o acompañamiento para la formalización.

2. Financiamiento especializado

Existen opciones adaptadas a este sector:

  • Nacional Financiera (NAFIN): Ofrece capacitación financiera y créditos a través de la banca comercial para impulsar a las Pymes.
  • Fondo Pyme (como el Fondeso en CDMX): Implementados por gobiernos estatales que canalizan recursos mediante fondos para equipamiento, expansión o capital de trabajo.
  • Fintechs mexicanas: Empresas como Konfío ofrecen préstamos rápidos, sin tantos requisitos, para capital operativo o inversión en tecnología.
  • Bancos tradicionales: Diversas instituciones bancarias han desarrollado productos financieros específicos para Pymes, créditos simples o líneas de liquidez.

3. Capacitación y profesionalización

El desarrollo de habilidades y la formación continua es otro pilar importante para el crecimiento de las Pymes. Algunas opciones disponibles son:

  • Cursos gratuitos en línea (Google for Startups y edX): Brindan formación en temas tecnología, finanzas, marketing o liderazgo.
  • Cámaras empresariales (Canaco y Coparmex.): Suelen ofrecer talleres, seminarios y vinculación entre empresas.
  • Incubadoras de negocios y universidades: Brindan servicios de mentoría, networking y asistencia técnica a emprendedores o empresas jóvenes.

4. Digitalización y herramientas tecnológicas

La digitalización también mejora la eficiencia interna de una Pyme, amplía sus canales de venta, su visibilidad y su relación con clientes. Algunas opciones son:

  • Plataformas de comercio electrónico: Como Tiendanube, Shopify o Mercado Libre, que permiten vender productos sin necesidad de una tienda física.
  • Herramientas de gestión y administración: Como Aspel, Contpaqi, Alegra, QuickBooks ayudan a llevar inventarios, facturación y finanzas.
  • Marketing digital accesible: Redes sociales, email marketing y campañas de posicionamiento en buscadores facilitan a las Pymes competir en visibilidad con bajo presupuesto.

5. Redes de colaboración y alianzas

  • Ferias y exposiciones empresariales: Suelen ofrecer oportunidades para presentar la marca, contactar proveedores y generar alianzas.
  • Redes empresariales locales: Diversas iniciativas y grupos en cámaras empresariales locales facilitan el intercambio de servicios y contactos.

Aprovechar estas oportunidades requiere planificación y disposición para salir de la rutina operativa diaria, pero dar ese paso puede impulsar a tu Pyme a profesionalizarse, crecer con mayor seguridad y fortalecer su competitividad.

El papel de las pymes en el crecimiento profesional y local

Como vimos, las Pymes sostienen una buena parte del empleo en México y también son el motor de desarrollo en miles de comunidades. 

Desde una microempresa familiar hasta una mediana empresa en proceso de expansión, todas comparten una característica común: representan el esfuerzo directo de personas que apuestan por generar valor, resolver necesidades reales y construir un proyecto propio.

Identificar si tu empresa es una Pyme es el primer paso para aprovechar los beneficios de pertenecer a este grupo. Acceder a financiamiento, formación, herramientas digitales y redes de apoyo para impulsar tu negocio. 

Ya sea que estés iniciando tu emprendimiento o que lleves años operando, es buen momento para reconocer tu lugar como Pyme y tomar acciones para fortalecerlo. 

El crecimiento sostenible, rentable y profesional empieza con información y decisión. En Amplitt puedes encontrar más contenidos sobre herramientas digitales y otros recursos para Pymes